La discriminación e inserción laboral, dos enemigos a derrotar por la comunidad trans

El trabajo de las organizaciones es clave para el reconocimiento de ciertos derechos.

LGBT
LGBT

Desde 2012, las chicas trans respiran otro aire. Es que la Ley de Identidad de Género marcó un antes y un después en sus vidas. No sólo son lo que quieren ser sino que su documento no dice lo contrario. Así y todo, la realidad indica que sólo fue un primer paso. Todavía quedan cuentas pendientes por cumplir, y la discriminación e inserción laboral son dos de los flagelos por derrotar.

De acuerdo al INADI, el 77% de la población de la Ciudad de Buenos Aires experimentó alguna vez una situación de discriminación, y el 37% de estos casos se da en el ámbito laboral. Pero si se pone la lupa sobre la comunidad trans, la situación es más cruda.

Su condición sexual es uno de los motivos por los que conseguir un trabajo es una tarea utópica. Pero, en este sentido, otro de los alarmantes factores es la discriminación por el HIV. De acuerdo al Ministerio de Salud de La Nación, la prevalencia de esta enfermedad en las mujeres trans es del 34%, mientras que en la población general es del 0.4%. Asimismo, las chicas trans son las que tienen mayor índice de mortalidad como consecuencia del HIV (el promedio de vida es de 40 años y sólo el 1% tiene 62 años o más).

En tanto, según un estudio de ATTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) y REDLACTRANS (Red de Personas Trans de América Latina y el Caribe), el 95% realizó trabajos sexuales en alún momento de su vida, sólo el 5% aseguró no haberlo realizado y el 70% ejerce el la prostitución cotidianamente como medio de subsistencia o para compensar los bajos ingresos de otras actividades laborales. Estos números fríos exhiben un presente que quema: las trans no tienen acceso a un trabajo formal, por lo que el sistema laboral se convierte en un territorio hostil para ellas.

En este marco, las distintas organizaciones que luchan por la igualdad son fundamentales en la obtención de los logros y derechos. En díalogo con ViaPaís, María Rachid, Secretaria General de FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), hizo referencia a los proyectos y avances que se están realizando. "El trabajo de las organizaciones ha generado un cambio cultural. El efecto de las leyes es importante a nivel judicial, hay mucha discriminación y violencia", explicó.

Maria Rachid,  Secretaría General de FALGTB
Maria Rachid, Secretaría General de FALGTB

Con respecto a la situación laboral, manifestó: "Lo único que conocen es el trabajo sexual, sin ninguna experiencia laboral formal. Presentamos proyectos para incluirlas en el conjunto de las políticas públicas pero no ha habido voluntad política. Queremos cupos en la administración pública y acceso a la vivienda".

En la Ciudad de Buenos Aires, uno de los lugares ejemplares a los que acude esta comunidad es la Casa Trans, ubicada en Avenida Jujuy 1343 y fundada el 28 de junio del 2017. El lugar cuenta con una extraccionista, comedor, asesoramiento jurídico, médicos y espacios educativos.

La Casa Trans
La Casa Trans
La Casa Trans
La Casa Trans

"Está construida para la integridad, para que salgan de la oscuridad y tener visibilidad. Ofrecemos escolaridad, información sobre tratamiento hormonal, literatura y varios espacios relacionados al arte. Son personas que nunca estuvieron en un teatro o un cine", explicó la directora Marcela Romero en una entrevista con ViaPaís.

Marcela Romero, directora de la Casa Trans
Marcela Romero, directora de la Casa Trans

"La idea es sacarlas del circuito del trabajo sexual, donde están expuestas a las drogas y el dinero fácil. También ofrecemos el test de HIV gratis; les fomentamos que tengan cuidados con su salud desde una edad más temprana y no se dejen estar", agregó.

La Casa Trans
La Casa Trans

Si bien la sociedad tuvo avances en cuanto a la aceptación de la comunidad LGBT, la violencia institucional es una forma de violencia que afecta la intención de progreso de las chicas trans. ¿Lo más destacable? Atreverse a desafiar al sistema y mandato social.