El FMI pronosticó que la Argentina crecerá en el “segundo semestre”

También reiteró que el programa económico está dando mejores resultados de los esperados en el aspecto macro.

Segundo semestre: la expectativa del FMI sobre la Argentina.
Segundo semestre: la expectativa del FMI sobre la Argentina. Foto: Reuters

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la Argentina recuperará la senda de crecimiento en el segundo semestre del año y reiteró que el programa económico del Gobierno de Javier Milei está dando mejores resultados de los esperados.

Así lo expresó la vocera del organismo Julie Kozack durante una conferencia de prensa de rutina que ofreció este jueves en Washington.

Cabe puntualizar que la consideración del FMI sobre la marcha del plan del Gobierno se refiere a los indicadores macroeconómicos sobre resultado fiscal, recomposición de reservas y reducción de la inflación.

El organismo evitó pronunciarse sobre los efectos recesivos del programa, al tiempo que vaticinó que en el segundo semestre del año el país comenzaría a recuperarse.

No obstante, el pronóstico anual del FMI es que el PBI del país se contraerá cerca de un 3% en 2024.

Kozack reiteró que el “es importante mejorar la calidad de la consolidación fiscal para asegurar su estabilidad y que sea justo”, en alusión a la forma en que el gobierno alcanzó el superávit fiscal.

Durante su última presentación pública, el presidente Javier Milei rechazó este tipo de advertencias apoyado en medidas de asistencia ya tomadas y por la forma en que tuvo que encarar el ajuste fiscal ante la herencia heredada.

De todas maneras, Milei tomó algunas decisiones para relajar el ajuste de las cuentas públicas como por ejemplo la postergación de los aumentos de las tarifas energéticas lo cual demandará más gastos en subsidios. Esa erogación adicional estaría cubierta por haberse alcanzado un superávit mayor al calculado.

La portavoz del organismo no dio precisiones acerca de cuándo el Directorio de la entidad se reunirá para aprobar la octava revisión y girar el desembolso de US$ 800 millones correspondiente.

Kozack insistió en que el Gobierno deberá avanzar en la tarea de levantar el cepo cambiario

Asimismo, reforzó la idea de que finalmente Argentina implementará una competencia de monedas “tal como ocurre en países como Perú y Uruguay”.

También, Kozack estimó conveniente “desbloquear las barreras de entrada para que las empresas promuevan el empleo formal en la economía y también se atraiga la inversión privada”.

En esta nueva declaración pública del FMI no hubo ninguna señal de que el organismo se encuentre analizando un cambio de programa con la Argentina que derive en una nueva ayuda crediticia para apuntalar la salida del cepo.

Advertencia de la industria

Si bien los números macroeconómicos son alentadores, la actividad interna sufre una recesión muy fuerte. La Unión Industrial Argentina (UIA) confirmó que en marzo el sector sufrió una retracción de 17,2%, sumando el décimo mes consecutivo con resultados negativos.

El dato alentador es que el mismo informe señala que si bien los primeros datos de abril también muestran números en rojo “podrían observarse algunas mejoras con relación a marzo”.

El Gobierno confía en que marzo fue el piso en lo que respecta a actividad y que desde abril se iniciará una recuperación que se acelerará en la segunda parte del año tal como señaló el FMI.