Inflación de julio: los precios hacen prever un piso del 7% y se estima que el anual se colocará en 90%

El próximo jueves, el Indec dará a conocer el IPC de junio y se sospecha que sobrepasará el 5%. Además, los analistas creen que el cierre del mes será muy elevado y no confían en una gran desaceleración para los próximos meses.

Siguen los aumentos y la inflación anual podría llegar al 90%.
Siguen los aumentos y la inflación anual podría llegar al 90%. Foto: Orlando Pelichotti

Los cambios en la cartera de Economía, con la salida de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis, generaron un cimbronazo importante. Así, con el salto de los dólares paralelos y las grandes remarcaciones en los precios de bienes durables y de consumo habitual, las previsiones para la inflación mensual no bajan del 7% y se prevé un IPC en 90% para 2022.

Aunque Batakis y el presidente del BCRA, Miguel Pesce, aseguraron que no habrá salto abrupto en el dólar, la brecha entre el oficial y los paralelos (el blue y los financieros) se disparó por encima del 100%, lo que profundizó la expectativa devaluatoria.

Cimbronzao económico tras la entrada de Silvina Batakis.
Cimbronzao económico tras la entrada de Silvina Batakis.

Así, los cálculos ralizados por los economistas no muestran los mejores pronósticos para julio, los meses siguientes y ni para cierre del año.

Por qué la estimación anual ronda los tres dígitos

Los movimientos de la primera semana de julio evidenciaron un salto de 2,5% en los precios de los alimentos y bebidas, según indicó el relevamiento realizado por la consultora LCG. Aunque los aumentos no están muy lejos de los vistos en la primera semana de junio (alza de 2,8%) y mayo (suba de 2% en los primeros cinco días), desde la firma enfatizaron una “marcada aceleración de la inercia” inflacionaria, con el 34% de los precios relevados con alzas.

Esto significa que la remarcación “equivale a suponer que todos los productos relevados sufren algún aumento de precios en menos de un mes”, explican desde LCG. Por esto, y considerando que la inestabilidad “difícilmente se logre moderar en el corto plazo”, en la consultora corrigieron su previsión de inflación 2022 al 90%.

Los aumentos de la primera semana hacen prever una alta inflación para el cierre de mes.
Los aumentos de la primera semana hacen prever una alta inflación para el cierre de mes. Foto: Orlando Pelichotti

Por su lado, la consultora FMyA, encabezada por Fernando Marull, también ajustó al 90% su estimación de inflación para 2022. Por el “fogonazo de la primera semana”, sube a 7% el IPC esperado para julio (desde el 5% previsto antes), mientras espera una desaceleración para los próximos meses: 6,2% para agosto y 5,5% para septiembre.

Según, FMyA los alimentos esta vez y hasta el viernes 8 “no subieron tanto”, pero sí destacó la “fuerte remarcación” de bienes durables de la primera semana de julio. “Eso respondió a la lentitud en las definiciones de Batakis para calmar al mercado, lo que generó una incertidumbre que repercutió en la suba del dólar blue y en la brecha por la expectativa de devaluación del oficial”, analizan.

“Esto provocó que, a modo de cobertura, haya muchas remarcaciones y faltantes sobre todo en los dnurables importados (como tecnología, construcción y textiles, entre otros)”, agregan.

Ricardo Delgado, de la consultora Analytica, evaluó: “La nueva realidad hizo que quedaran viejas todas las estimaciones en apenas días, sí lo que vemos es que el consumo está cayendo y la aceleración inflacionaria es real: julio tiene un piso de 6%”. Y consideró fundamental que esta semana el Gobierno salga a anunciar medidas que permitan descomprimir la tensión reinante.

Qué alimentos subieron más en la primera semana de julio 2022

Mientras se negociaba la nueva etapa de Precios Cuidados, Lácteos y Panificados fueron “los dos sectores que tuvieron más aumentos en el arranque de julio”, según LCG. Alimentos y Bebidas muestran un alza promedio mensual de 5,4% en las últimas cuatro semanas y 5% punta a punta en el mismo periodo.

Los panificados, entre los productos que más aumentaron.
Los panificados, entre los productos que más aumentaron. Foto: Orlando Pelichotti

Así, las subas en la canasta básica de la primera semana de julio fueron:

  • Productos lácteos y huevos: 6,5%;
  • Productos de panificación, cereales y pastas: 4,9%;
  • Azúcar, miel, dulces y cacao: 3,3%;
  • Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 2,8%;
  • Condimentos y otros productos alimenticios: 2,6%;
  • Aceites: 2,4%;
  • Verduras: 2,2%;
  • Frutas: 1%;
  • Carnes: 0,4%;
  • Comidas listas para llevar: 0,1%.