Inauguraron en Iguazú un centro que investigará enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla

Se trata del Instituto Nacional de Medicina Tropical. Allí desarrollarán estrategias para la prevención y analizarán los causantes de las transmisiones.

Inauguración del INMET. Puerto Iguazú
Inauguración del INMET. Puerto Iguazú

El Instituto Nacional de Medicina Tropical es un organismo que, luego de su puesta en funcionamiento, coordinará y desarrollará estrategias de prevención de enfermedades como el dengue, la fiebre amarrilla, la malaria, zika, leishmaniasis y Chagas. Los profesionales que allí se desenvuelvan estudiarán los causantes de estos males y las condiciones que promueven su transmisión en la región tropical y subtropical de la Argentina.

El INMET fue inaugurado durante la jornada de ayer en la ciudad de las Cataratas por el secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y el ministro de Salud de Misiones, Walter Villalba. Se trata de la primera parte -dos edificios- del complejo que, más adelante, contará con cuatro en total. Dicha obra tiene una superficie de 9.214 metros cuadrados y significó la inversión de más de 400 millones de pesos.

Según precisaron las autoridades allí presentes, este instituto es el más grande de Sudamérica y también harán hincapié en el estudio del ambiente de las especies que trasmiten estas enfermedades a los seres humanos. Las obras incluyen espacios para laboratorios de alta complejidad, cría de animales y esterilización, entre otros, así como también están equipados con seis viviendas que funcionarán como residencias para los profesionales, tanto nacionales como internacionales, que lleguen hasta el instituto.

El INMET ejecutará tareas de investigación y prevención de enfermedades como el dengue en el área tropical y subtropical.
El INMET ejecutará tareas de investigación y prevención de enfermedades como el dengue en el área tropical y subtropical.

Durante el acto inaugural, consideraron como estratégica la ubicación de un centro de estas características en la Triple Frontera, donde además existe un alto porcentaje de afectados por vectores como lo son los mosquitos. Además, prevén involucrar organismos de las provincias, países limítrofes y regionales, así como entidades académicas para poder articular conocimientos.

El Instituto Nacional de Medicina Tropical, anticipan, fortalecerá a la salud mediante la producción y difusión de nuevos conocimientos para prevenir y controlar estas enfermedades. De la misma forma también capacitará a investigadores para que sea efectiva la construcción de una "red de profesionales" que aborden la temática en el área tropical y subtropical.