Vacunarse contra la fiebre amarilla no es exigencia para ingresar a Brasil

Las playas del sur de Brasil, donde vacacionan comúnmente los argentinos, no requieren la vacuna.

Buzios, Brasil
Buzios, Brasil

Rubén Cerchiai, director de Epidemiología de Mendoza, habló en Radio Mitre Mendoza sobre las vacunas que pueden llegar a requerir en Brasil en estas vacaciones.

-¿Es verdad que solicitarán este certificado?

-El certificado Brasil nunca lo ha solicitado ni lo solicita actualmente. Lo que pasa es que como ha surgido una situación de brote en algunos estados brasileros de fiebre amarilla la recomendación es para la protección de viajeros a esas áreas. Pero tenemos que aclarar que no es todo el territorio de Brasil, sino que nada más para algunos estados.
Los lugares donde habitualmente vacacionan los turistas argentinos, que son las playas del sur de Brasil: Santa Catarina, Río Grande Do Sul, Florianopolis, Bombas y Bombiñas y demás no requieren la vacuna, El noreste de Brasil donde están las playas de Maseió, Recife tampoco. Los lugares donde sí deben vacunarse son: San Pablo, Río de Janeiro, Espíritu Santo y prácticamente todo el territorio de Bahía. Ahí se recomienda la vacunación al menos días antes de viajar para que la persona cuando arribe al lugar tenga protección. Donde hay zonas selváticas siempre ha estado recomendada la vacuna para los que quieren ir a esos sectores.

-El Ministerio de Salud de la Nación desmintió que las personas debieran llevar el certificado de vacunación. Aun así recomiendan la vacunación contra la fiebre amarilla.

-Claro, en los lugares donde se consideran de riesgo es la protección del turista. Acuérdense que es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, es el mismo moquito que transmite dengue, chicungunya y zica que está implicado en el contagio. Por lo tanto, además de la vacuna se sigue recomendando el uso de repelentes, vestimenta adecuada, medidas de barrera para protegerse.

Playtas de Buzios, una de las zonas afectadas por el brote de fiebre amarilla.
Playtas de Buzios, una de las zonas afectadas por el brote de fiebre amarilla.

-¿Hay algún grupo de personas a la que no se le recomienda colocar?

-Exactamente, muchos dicen ‘ya que estamos nos vacunamos’, pero es un error. Porque es una vacuna de virus vivos atenuados y tiene la posibilidad baja de dar efectos desagradables. Está contraindicada en menores de 9 meses, embarazadas, personas con inmunodeficiencia, alérgicos al huevo y mayores de 60 años.

-¿En qué otros lugares deben recomiendan vacunarse antes de ingresar?

-En Sudamérica en toda la región del Amazonas, áreas de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana. Países del centro africano también, el resto de países que piden certificados lo hacen no porque haya riesgo allí, sino porque ellos protegen a su país que está libre de su enfermedad del riesgo de que algún viajero lleve el virus.

-¿Cuáles son los síntomas y consecuencias de la fiebre amarilla?

-Tiene un período de incubación desde que el mosquito infectado pica a una persona sana, que pueden ser unos días. Luego aparece fiebre, decaimiento, dolores musculares. Es un cuadro parecido a un cuadro gripal pero sin el componente respiratorio. En los casos que aparecen complicaciones son formas graves, cuando aparece ictericia, puede haber hemorragia, insuficiencia renal o hepática y en los casos más graves puede conducir a la muerte. Por eso se dice que la única manera de prevenir la enfermedad efectivamente es con la vacuna y se la debe colocar quien tiene indicaciones claras, no por deporte o por si las dudas.