Se realizó el III Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena del Chaco

Organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas y la Fundación Napalpí, el encuentro reunió a académicos y pueblos indígenas.

Los panelistas encargados de dar la bienvenida a los participantes. (Prensa Conicet)
Los panelistas encargados de dar la bienvenida a los participantes. (Prensa Conicet)

Por tercer año consecutivo, en la ciudad de Resistencia se realizó el Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena en el Chaco Argentino, un encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE) y la Fundación Napalpí. Durante el encuentro se generó un espacio de encuentro entre académicos y miembros de distintos pueblos de la región.

En esta edición, se reflexionó sobre temas vinculados con las masacres en el Chaco Argentino. El genocidio, las lenguas indígenas, el acceso a la justicia, la resistencia cultural, la violencia, vulnerabilidad y despojo fueron algunas de las temáticas abordadas en los diferentes paneles.

La apertura del seminario, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario, estuvo a cargo de la investigadora principal del CONICET, Mariana Giordano y el historiador de la comunidad qom y presidente de la Fundación Napalpí, Juan Chico. También estuvieron presentes la directora del IIGHI, María Laura Salinas; la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Delfina Veiravé y el presidente del Instituto de Cultura de Chaco, Marcelo Gustin.

“Es un orgullo para el CONICET y para el IIGHI organizar un evento de este tipo, que permite volcar todos los conocimientos que los agentes generaron durante muchos años y poder seguir produciendo contenidos sobre la temática a partir de este tipo de espacios”, destacó Salinas durante la apertura.

Por su parte, los organizadores destacaron el fallo histórico a favor del pueblo pilagá por la masacre de Rincón Bomba de Formosa ocurrida en octubre de 1947, recientemente declarado delito de lesa humanidad. Es necesario mantener viva la memoria para no volver a repetir la historia, sentenciaron.

A continuación, se presentó el panel inaugural acerca del genocidio indígena, que estuvo coordinado por Giordano. La introducción estuvo a cargo de Marcelo Musante y Alexis Papazian, de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena. Ambos resaltaron que uno de los puntos fundamentales para trabajar los genocidios indígenas son los archivos y las memorias locales, y realizaron una síntesis desde la visión histórica. De la misma mesa participaron Ada López de la Escuela bilingüe Cacique Pelayo y Juan Chico.

El seminario contó con la partición de miembros del Instituto de Investigaciones Geohistóricas, que compartieron el trabajo que vienen realizando hace tiempo sobre la temática. Uno de los aspectos analizados fue el de las lenguas indígenas en el Chaco Argentino hoy, en una mesa en la que participó la becaria posdoctoral del IIGHI, Mónica Medina, junto con representantes de los pueblos indígenas.

Por su parte, Giordano brindó herramientas para la reflexión de la Masacre de Napalpí desde las memorias, y la becaria posdoctoral, Carolina Soler, habló sobre las formas de revitalización de la Cultura a través de la imagen.

Cabe señalar que, en simultáneo a los paneles en el auditorio central, se desarrollaron distintos talleres en el marco del seminario. También en la primera jornada hubo propuestas culturales y la presentación de dos libros. Uno de ellos, “El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la violencia y el poder”, fue coeditado por el IIGHI y la Editorial Rumbo Sur.