Discapacidad y Políticas Públicas: Andrea Elgart hizo uso de la Banca Ciudadana

En la apertura de las Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante.

Andrea Elgart
Andrea Elgart

La periodista Andrea Elgart hizo uso de la banca ciudadana en la apertura de las Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante donde realizó una exposición sobre discapacidad y las políticas públicas. A continuación el discurso completo:

TITULO: Por un abordaje Integral de la discapacidad: La necesidad de Políticas Públicas

EXPOSICIÓN: A cargo de Andrea Ivone C. Elgart – Suplente: Agustín Báez

IMPULSADO POR: Grupo de personas con discapacidad, familiares, profesionales, terapeutas, voluntarios y representantes de entidades.

¿Por qué apoyamos una ordenanza integral de abordaje de la discapacidad en el ámbito municipal?

Desarrollo

La Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 por las Naciones Unidas, incorporada a la legislación argentina dos años después y con rango constitucional desde 2014, con la que seguramente varios de ustedes se habrán cruzado más de una vez, significó un enorme cambio de paradigma para las personas con discapacidad y para nosotros, sus familias, su entorno más cercano, como así también involucró a gran parte de la sociedad (Sistema Educativo, Sistema Judicial; Sistema de Salud, Funcionarios públicos, diseñadores urbanísticos, partidos políticos entre otros sectores): nos convirtió en sujetos. Y como sujetos nos dio una herramienta vital para trabajar como protagonistas en la lucha cotidiana por mejorar nuestra calidad de vida: la participación.

Ustedes y nosotros conocemos bien el significado de esta palabra, aunque a veces suena como cáscara vacía cuando uno ve que los clubes, las sociedades de fomento, las comisiones creadas para resolver algún problema, apenas pueden mantenerse en pie por falta de voluntades que las sostengan.

Ustedes están aquí porque creyeron en la política como herramienta de transformación, y decidieron sumarse. Y nosotros, porque ya veníamos trabajando en estos temas cuando apareció la Convención, y entonces nos dijimos: alguien nos ve! Ahora nos toca!

En esa concepción de las personas con discapacidad como sujetos autónomos, que con los apoyos necesarios pueden tomar decisiones respecto de su vida en todos los campos, la Convención nos coloca en un lugar fundamental además a la hora de configurar los marcos normativos que regularán esa vida en distintos aspectos: dice NADA SOBRE NOSOTROS, SIN NOSOTROS.

Y este es un punto fundamental para introducirnos en el tema que nos interesa y para el que hemos usado, valga la asociación, esta herramienta fundamental de participación que nos brinda el CONCEJO DELIBERANTE DE TRES ARROYOS: LA BANCA CIUDADANA.

En la Comisión de Derechos de Familia de este cuerpo hay un proyecto de ordenanza de abordaje integral de la discapacidad, de autoría del abogado Diego Pavón, y surgido de su pertenencia al Consejo Municipal para las Personas con Discapacidad, otro valioso espacio para la participación originado por una ordenanza que es fruto del trabajo de este cuerpo.

Con esta consideración y otros puntos que voy a detallar ahora, quiero señalarles que este proyecto tiene un aspecto que es fundamental a la hora de concebir políticas públicas para las personas con discapacidad: las tiene como protagonistas desde su elaboración, hasta la revisión, búsqueda de consensos, sugerencias, etc., pasos de los que hemos formado parte padres, familiares, grupos de trabajo y organizaciones ya constituidas. COMO DICE LA CONVENCION, NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS.

Y a ustedes les da la oportunidad de contar con un sustrato inigualable para el diseño, brindando las herramientas normativas necesarias al Ejecutivo, de políticas para el abordaje integral de la diversidad en Tres Arroyos. Algo que también sería interesante como distrito, como lo son nuestro Parque Industrial, nuestros exitosos trigos, nuestras playas interminables.

Por qué queremos esta ordenanza para Tres Arroyos

1.- Porque como ya les expliqué, es inquietud de los propios protagonistas.

2. PORQUE ATIENDE UN SECTOR DE LA SOCIEDAD HISTORICAMENTE DISCRIMINADO. Es fundamental que de las propias autoridades políticas del distrito surjan directivas claras, campañas, propuestas, adhesiones a programas nacionales y provinciales que propendan a la eliminación de las barreras físicas y actitudinales que a diario sortean las PCD.

3. Porque es crucial que los MUNICIPIOS ADHIERAN A la CDPCD y los  integrantes del CD, conozcan y destaquen con los mayores detalles posibles los derechos de las PCD con marco en la Convención. Que por otra parte sólo puede garantizarse la aplicación efectiva de la Convención y los derechos que garantiza si los Municipios adhieren a ella mediante una ordenanza, en razón de su autonomía. Y en consecuencia, ninguna autoridad podrá imponer a las comunas gastos que ellas mismas no hayan autorizado, ni privarlas del derecho de invertir sus recursos en la forma que dispongan sus poderes legalmente constituidos.

4. No es una Ordenanza para un período de gobierno, sino para más de 4 períodos de gobierno, porque contempla una visión mínima de todo cuanto compete a las PCD de no menos de 15 años, que por supuesto requerirán alguna actualización periódica en función de la dinámica que el abordaje social de la discapacidad –otro logro de la Convención- exige. 5. PORQUE LA DISCAPACIDAD TIENE UN CRECIMIENTO POBLACIONAL MUY IMPORTANTE, por diversos motivos entre los cuales podemos mencionar el envejecimiento poblacional, patologías como el deterioro cognitivo y Alzheimer, incremento del consumo de alcohol y drogas y su impacto en la siniestralidad vial, accidentes cerebrovasculares, laborales, problemas genéticos, problemas ambientales y por supuesto LAS CONSECUENCIAS AUN DIFICILES DE MENSURAR DE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS.

6. PORQUE SE DEBE ACTUALIZAR LA ORD. 6328/2012, en virtud de la dinámica que mencioné antes y porque incluso los cambios de paradigma que generó la Convención van desde el uso del lenguaje (no más discapacitados, capacidades diferentes, que usamos quizá por una mezcla de corrección política y desconocimiento pero que no reflejan ese cambio sustancial) hasta el protagonismo de las PCD como sujetos de la política pública abordadas de manera integral, con una MIRADA SOCIAL.

Este nuevo paradigma también exige de los municipios un rol más activo, que supere las vagas instancias de informar, asesorar, sugerir, colaborar o promover convenios. Las personas con discapacidad que han trabajado en la elaboración de este proyecto que hoy pretendemos apoyar, sus familiares, parejas, hijos, terapeutas, apoyos, SOMOS VECINOS DE TRES ARROYOS. Y somos muchos, además, que emitimos nuestro voto, pagamos las tasas municipales y participamos del debate público de estas temáticas no desde la mera crítica sino con aportes fundamentados a la discusión.

7. PORQUE SE REQUIEREN CAMBIOS URGENTES. Hay que adecuar nuestro distrito a las necesidades de  toda su población, no solo de algunos sectores. Y ya arrancamos con dificultades si ni siquiera podemos contar con que aspectos fundamentales que norma la ordenanza aún vigente no se cumplen, como el censo de PCD cada 4 años; los incentivos para que empleadores privados contraten PCD, el control de la accesibilidad en el espacio público, en los espectáculos, el uso de cartelería braille, lengua de señas. La concepción de los espacios de recreación con una mirada inclusiva –parques, plazas- y la promoción del deporte adaptado, entre muchas otras cuestiones.

8. ES UN GRAN DESAFÍO ENTENDER Y ATENDER LA DIVERSIDAD. En el aspecto vinculado al género, por ejemplo, celebramos el gran paso que ha dado Tres Arroyos impulsado por la adhesión por ordenanza al Registro Sacayán y a la inclusión del cupo trans. En otros campos de la diversidad, seguimos en deuda.

9. PORQUE ESTAMOS RECLAMANDO OTRO ABORDAJE LOS PILARES DE UN GRAN EDIFICIO, QUE SOMOS LOS PADRES Y FAMILIARES.  Necesitamos contención, orientación, capacitación. Y no sólo nosotros, que podemos sentarnos aquí frente a ustedes, que podemos venir a las Comisiones del Concejo, que podemos reclamar y proponer. Muchas personas no cuentan con los recursos reales ni simbólicos para hacerlo.

10. PORQUE ENTENDEMOS QUE ESTA ORDENANZA ES UNA HERRAMIENTA IDEAL PARA EL DESARROLLO DE POLITICAS PUBLICAS CON OBJETIVOS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.   Para nosotros no es una cuestión nada menor que haya un NORTE en la política municipal para las personas con discapacidad. A las propias familias, a los padres y madres como yo, como muchos que me acompañan hoy aquí, nos cuesta tenerlo: no dejamos de pensar un día en cómo será el futuro de nuestros hijos cuando no estemos.

Por eso, señores concejales, está en manos de ustedes y del ejecutivo impulsar el cambio de paradigma con respecto a la discapacidad con el cual fuimos criados y educados. Presentamos un documento, un borrador de ordenanza que obliga a modificar nuestras prácticas rutinarias desde todo punto de vista. En udes confiamos, los votamos y ahora esperamos que se generen ordenanzas que facilite ese cambio de paradigma dentro del marco de la Convención Internacional de las PCD del 2006; de la declaración Universal de los dd.hh (rige desde hace 73 años), entre otras; Constitución Nacional, Ley de Salud Mental, entre otras normativas.