El Gobierno presentó la moratoria para las Pymes con críticas a la gestión de Mauricio Macri

El plan es para que refinancien sus deudas con la AFIP, que asciende a 400 mil millones de pesos.

Matías Kulfas y Mercedes Marcó del Pont. (Captura)
Matías Kulfas y Mercedes Marcó del Pont. (Captura)

El Gobierno nacional presentó este jueves el plan para que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) refinancien sus deudas con la AFIP, cuyo total asciende a 400 mil millones de pesos, para "salir de la situación fuertemente recesiva y angustiante que dejó el gobierno anterior" conducido por el expresidente Mauricio Macri.

"El año pasado cerraron 48 pequeñas empresas por día; en los últimos cuatro años, es decir durante el gobierno de Mauricio Macri, la Argentina perdió casi 25 mil empresas pequeñas y medianas. Estamos observando una situación muy dramática que tenemos que revertir y estamos trabajando en eso desde el 10 de diciembre", remarcó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, al brindar una conferencia de prensa junto a su par de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Ambos funcionarios explicaron que el concepto de la moratoria es llevar adelante el mismo esquema que el gobierno le pide a los acreedores privados para refinanciar la deuda pública. "Estamos haciendo conceptualmente algo parecido a lo que le pedimos a los acreedores, las Pymes necesitan reperfilar sus deudas para volver a crecer. Este es el objetivo señalado en esta política", remarcó Kulfas.

El titular de la cartera productiva intensificó sus críticas contra la administración que lideró Macri al advertir que "venimos de un gobierno que no solo destruía el tejido PyME sino que además las penalizaba: les subía la tasa de interés, les aumentaba el costo financiero de los planes, la AFIP pretendía cobrarle más intereses, más multas, embargos y llegó la tasa de interés de la economía a niveles récord".

La moratoria ofrecerá una quita promedio del 42% sobre el total de las deudas de los contribuyentes que adhieran. El plan ofrece plazos de hasta 10 años para refinanciar las deudas acumuladas a lo largo de los últimos años.

"La moratoria permite refinanciar hasta 120 cuotas o hasta 10 años deuda impositiva y hasta 5 años o 60 cuotas deudas que tengan que ver con la seguridad social. Permite financiar deuda vieja, exigible, y que esté en planes vigentes. La moratoria permite la condonación parcial de intereses y de multas", detalló Marcó del Pont.

La funcionaria explicó que los beneficios van a varias según la condición de la empresa, según cuándo se entre a la moratoria y según la característica de la deuda. "Otro tema que es bien sensible, porque había un problema serio con los embargos y las medidas cautelares sobre las cuentas de las empresas por deudas acumuladas con al AFIP, es que con el ingreso a la moratoria se suspenden los embargos", agregó.

Marcó del Pont detalló que la tasa de interés del plan de pagos será fija en el primer año, del 3%, y en los años siguientes será variable.

El sector más afectado a lo largo de ese período fueron las micro, pequeñas y medianas empresas, cuyos empleadores con hasta 10 trabajadores explican el 91% del total de empresas afectadas por la crisis.

La moratoria para las micro, pequeñas y medianas empresas forma parte del programa de recuperación integral impulsado por Gobierno.

El programa comprenderá un mecanismo para frenar la asfixia financiera que experimentan las empresas y les da tiempo para ordenarse hasta tanto se recupere la situación económica.

El objetivo de la medida es garantizar los sectores más afectados dejen de caer y comiencen a recuperarse, se aseguró en Casa de Gobierno.