Vacunas anticovid y efectos adversos: cuáles se asocian a cada una y qué pasa con la trombosis

Los datos surgen del último informe de seguridad en vacunas confeccionado por el Ministerio de Salud de la Nación.

Menores de 18 años esperan a ser inmunizados.
Menores de 18 años esperan a ser inmunizados.

Según el último informe de seguridad en vacunas confeccionado por el Ministerio de Salud de la Nación, entre el 29 de diciembre de 2020 y el 30 de junio de 2021 se notificaron 48.345 efectos adversos, conocidos como “eventos supuestamente atribuidos a vacunación e inmunización” (ESAVI). De ellos, 517 fueron considerados graves y requirieron hospitalización del paciente.

///Mirá también: Vacunación en la Provincia: se podrá elegir entre esperar la segunda dosis de Sputnik-V o combinar vacunas

TN.com.ar accedió al documento y publicó algunos detalles de los resultados. En el informe se detalla, por ejemplo, que el 73,1% de los efectos adversos anunciados se dieron en pacientes mujeres, y que el promedio de edad es de 40 en ambos sexos. La tasa promedio de los ESAVI es de 232 casos cada 100.000 aplicaciones, indica también.

Sobre una base de 20.543.325 dosis contra el coronavirus aplicadas (al momento de confeccionar el informe), se detallan los siguientes ESAVI:

  • Sputnik V: 41.178 efectos adversos (una tasa de 458,11 cada 100.000 aplicaciones). Hasta ese momento se habían suministrado 8.988.642 sueros rusos.
  • CovidShield/AstraZeneca: 5.301 efectos adversos (72,02 cada 100.000 aplicaciones). Hasta ese momento se habían aplicado 7.360.027 dosis de esa vacuna.
  • Sinopharm: 1.866 efectos adversos (44,49 cada 100.000 aplicaciones). Hasta ese momento se habían utilizado 4.194.656 vacunas del laboratorio chino.

Los casos graves

Del total de 48.345 notificaciones, el 1,07% fueron consideradas graves, indica el informe. Es decir, 517 casos requirieron hospitalización, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

  • Sputnik V: registró una tasa de casos graves del 0,87% cada 100 mil aplicaciones.
  • CovidShield/AstraZeneca: una tasa del 0,58% cada 100 mil aplicaciones.
  • Sinopharm: una tasa del 0,33% cada 100 mil aplicaciones.

“Si bien el número de dosis administradas ha aumentado con el tiempo, la tasa de notificaciones graves se ha mantenido baja”, indicó la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas, y aclaró que todos los casos graves están en estudio para verificar si efectivamente obedecen al suministro del suero.

Los efectos adversos más comunes

Sputnik V:

  • Cefalea (dolor de cabeza) con mialgias.
  • Fiebre con cefalea y mialgias.
  • Reacción local con o sin fiebre.
  • Alergia.
  • Adenopatías.
  • Registraron cinco casos indeterminados: Síndrome de Guillain Barre; Pericarditis y Trombocitopenia inmune (2).

AstraZeneca-CovidShield:

  • Cefaleas con mialgia.
  • Fiebre con cefalea y mialgia.
  • Reacción local.
  • Dolor local.
  • Alergía.
  • Síndrome gastrointestinal con o sin fiebre.
  • Reacción local con o sin fiebre.
  • Registraron tres casos indeterminados de síndrome trombosis con trombocitopenia.

Sinopharm: generaron casos de alergia, dolor local, fiebre y episodios de síndrome gastrointestinal con o sin fiebre.

AstraZeneca y trombosis

El informe de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa) se detiene especialmente en la relación entre la vacuna de AstraZeneca y los reportes de casos de trombosis relacionados a ella.

//Mirá también: Una enfermera murió de una trombosis luego de aplicarse una dosis de la AstraZeneca

Así, afirma que “se considera caso sospechosos de trombosis con trombocitopenia a cualquier persona que presente fenómenos trombóticos y trombocitopenia entre los tres y 28 días posteriores a la vacunación”, detalla TN.com.ar, “de acuerdo a los siguientes criterios”.

  • Cefalea intensa o persistente que no cede con analgésicos; alteración visual; dolor abdominal; dolor o edema de miembro inferior; disnea y precordalgia.
  • Trombocitopenia Recuento de plaquetas menor a 150.000/mm3 con frotis de sangre periférica que descarte otras causas y sin antecedente de uso de heparina.

Según esto, una persona con antecedentes de trombosis puede aplicarse una vacuna, pero “tiene un riesgo mayor de volver a presentar trombosis, pero no se ha observado que la vacuna de AstraZeneca tenga un efecto en este sentido. La vacuna previene de forma eficaz el desarrollo de la COVID-19; en la enfermedad el riesgo de trombosis sí sufre un incremento. Por estas dos razones, la vacuna es altamente recomendable”.

También se explica que los pacientes con riesgo de trombosis o trombofilia pueden aplicarse la vacuna. “Los pacientes con antecedentes de trombosis y otras condiciones de riesgo conocidas (ej.: factor V Leiden, o mutación de la protrombina G20210A, u otras formas de trombofilia) se benefician también con las mismas consideraciones que en el punto anterior. Al presente no se ha encontrado una relación entre el antecedente de trombosis o de trombofilia y la ocurrencia de eventos de trombosis”, detallaron.