Parques Nacionales: circuito Parque Patagonia te conecta con la cultura y la naturaleza

Está ubicado al noroeste de Santa Cruz; y conecta Los Antiguos, Perito Moreno, Bajo Caracoles y Lago Posadas.

El Circuito Parque Patagonia está ubicado al noroeste de la provincia de Santa Cruz; y conecta las localidades de Los Antiguos, Perito Moreno, Bajo Caracoles y Lago Posadas con los portales de acceso público La Ascensión y Cañadón Pinturas, la mítica Ruta Nacional 40 y las rutas escénicas 41, 43 y 97.

Rutas escénicas en Parque Patagonia.
Rutas escénicas en Parque Patagonia.

El circuito continúa hacia Chile por los pasos fronterizos Los Antiguos-Chile Chico al norte y Paso Roballos al sur. En sus 580 km impacta el paisaje de mesetas, lagos de color turquesa, bosque andino patagónico y las conocidas "catedrales" de mármol sobre el lago General Carrera.

Más de 10 mil años de historia a la vista. Además de la Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, existen en diversas zonas del Circuito Parque Patagonia pinturas rupestres y petroglifos, testimonio de los pueblos originarios que habitaron la región miles de años atrás.

Rutas escénicas transición de paisajes. Imponentes y variados paisajes de volcanes, cañadones, lagos, ríos, bosques, glaciares y la Meseta Lago Buenos Aires acompañan al viajero a través de las rutas escénicas provinciales 41, 43, 97, y la conocida Ruta Nacional 40, que recorre la Argentina de norte a sur.

Fauna originaria.
Fauna originaria.

Fauna nativa del noroeste santacruceño. A lo largo del Circuito Parque Patagonia se pueden avistar gran variedad de especies como choiques, guanacos, piches, pumas, chinchillones anaranjados, zorros y reptiles. Es el lugar ideal para el avistamiento de aves: gallaretas, cóndores, perdices martinetas, águilas moras, halconcitos colorados y el emblemático —y endémico— macá tobiano sobrevuelan los recorridos de este circuito.

El reencuentro con la Patagonia originaria. Los ecosistemas del mundo sufren actualmente una fuerte y alarmante degradación como consecuencia de las actividades humanas. Esta situación se evidencia en la pérdida y atenuación de ambientes naturales, extinción de especies y disminución de sus poblaciones, e invasiones de especies exóticas. En las profundidades del Cañadón Caracoles, en el Portal Cañadón Pinturas, el equipo de Rewilding Argentina trabaja para revertir esa situación implementando una eficiente estrategia de conservación: la restauración de ambientes y especies con manejo activo.

La Ascención
La Ascención

Portal La Ascensión

El casco de La Ascensión, una histórica estancia patagónica, es hoy uno de los accesos más conocidos del Circuito Parque Patagonia. Sus instalaciones recicladas para el uso público ofrecen una antigua escuela reconvertida en centro de visitantes, un centro cultural emplazado en el tradicional galpón de esquila, y viejos talleres albergan ahora el espacio donde emprendedores locales ofrecen propuestas gastronómicas, artesanías y actividades.

Centro de Visitantes: Oficina de informes, actividades con emprendedores, una matera, y un centro cultural emplazado en el antiguo galpón de esquila que ofrece actividades artísticas y musicales.

Fauna nativa: En este portal podrás avistar guanacos, zorros y zorrinos con facilidad. Con algo más de suerte, encontrarás huellas de pumas. Choiques y martinetas se cruzan habitualmente, y entre las aves más chicas se ven colibríes, cachuditos, ratonas y tachuríes.

Circuito Parque Patagonia
Circuito Parque Patagonia

Trekking: La Ascensión ofrece senderos de distinta dificultad: desde un camino fácil de 1,5 km desde el centro de visitantes hasta el lago Buenos Aires, hasta otros más exigentes y de larga duración que alcanzan el borde de la Meseta Lago Buenos Aires, donde hay un domo para pernoctar.

Área de acampe: Este portal cuenta con un espacio agreste con asadores y parrillas, a orillas del lago Buenos Aires. También hay dos refugios: El Cisne y Puesto Amarillo, antiguos puestos de la estancia, ahora reacondicionados y habilitados para pernocte y campamento de visitantes.

Miradores: Disfrutá de amplios panoramas de la Cordillera de los Andes, el lago y horizontes de estepa desde los miradores de este portal.

Circuito Parque Patagonia
Circuito Parque Patagonia

Cicloturismo: Los caminos vehiculares se usan para travesías de distinto grado de dificultad.

Cabalgatas: Se organizan por el día y también hay de varias jornadas. Más info: Pablo Myburg, cabalgatas El Buen Samaritano (+549 297) 540 4155.

Feria artesanal: Durante la temporada (noviembre a marzo), emprendedores de la zona ofrecen artesanías y comidas regionales todos los días sábados y domingos.

Cañadón Río Pinturas.
Cañadón Río Pinturas.

Experiencia Cañadón Pinturas

La Experiencia Cañadón Pinturas te conecta con la naturaleza salvaje de la estepa patagónica. La aventura comienza por la búsqueda del espectáculo de la fauna originaria a través de una red de más de 16 kilómetros de senderos que recorre imponentes farallones, vistas panorámicas precordilleranas, tierras de colores vibrantes, y cañadones profundos.

Cañadones: Los mismos cañadones que inspiraron a los primeros cazadores recolectores a plasmar sus huellas durante siete mil años de ocupación en la Cueva de las Manos, Alero Charcamata y otros sitios; son hoy el escenario donde el equipo de Rewilding Argentina trabaja para recuperar el esplendor y buen funcionamiento del ecosistema.

La Posta de los Toldos: La Posta de Los Toldos es un refugio de descanso y recarga entre las diferentes aventuras en el portal y sus alrededores. Con espacios comunes acogedores, un bar, nueve habitaciones compartidas, cocina y fogones, La Posta funciona también como centro de actividades de turismo de naturaleza como guiadas, senderismo, observación de astros, y avistamiento e interpretación de la fauna silvestre.

Portal Los Toldos
Portal Los Toldos

La aventura es el desafío. La experiencia es para siempre. www.lapostadelostoldos.com

Cañadón Pinturas

El Cañadón Pinturas es un ambiente único, de incomparable belleza y biodiversidad. En su paisaje destacan los imponentes paredones rocosos de hasta 300 metros de altura y el río Pinturas, que nace en la Meseta del lago Buenos Aires y llena de vida cada rincón del cañadón.

Rewilding: el reencuentro con la Patagonia originaria. Muchas de las especies más emblemáticas de este ambiente han desaparecido o sufrido una reducción significativa de sus números. Sus humedales, islas de biodiversidad en la árida estepa y hogar de cientos de aves, han reducido su extensión de forma alarmante en muchas zonas del cañadón y han perdido parte de su biodiversidad. El uso que tradicionalmente se les ha dado y la invasión de flora exótica, son los causantes de este deterioro.

Hoy se está trabajando para recuperar el esplendor y buen funcionamiento de este ecosistema mediante un innovador proyecto de Rewilding. El equipo de Rewilding Argenti­na se ha instalado en la estación biológica El Unco para conocer, estudiar y recuperar la fauna originaria de la Estepa patagónica.

Cañadón Rio Pinturas.
Cañadón Rio Pinturas.

Cueva de las manos

En este portal se encuentra la Cueva de las Manos, un importante sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. La cueva está ubicada sobre un farallón en el corazón del Cañadón del río Pinturas, y muestra pinturas rupestres realizadas por cazadores recolectores de más de nueve mil años de antigüedad.

Se accede por el sendero Bajada Los Toldos, en un magnífico y variado cruce del cañadón que conduce al centro de visitantes.

Para más información www.cuevadelasmanos.org.  El acceso en vehículo es sobre RN 40 a 54 km al sur de Perito Moreno y 72km de Bajo Caracoles.

Cueva de las Manos.
Cueva de las Manos.

Rutas escénicas

Las rutas escénicas son, en sí mismas, un motivo suficiente para adentrarse en este rincón de la Patagonia.

Cuatro rutas escénicas recorren el Circuito Parque Patagonia, y reciben esta categoría por la belleza de sus paisajes, destacándose las visuales del lago Buenos Aires y la meseta del mismo nombre, el río Jeinimeni en su límite con Chile, los cerros Colmillo, Zeballos, Lápiz y San Lorenzo, y los lagos Ghío, Furioso, Posadas y Pueyrredón, entre otros.

Ruta Provincial 41: Une las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas. Pasa por cambiantes paisajes de bosque, estepa, pastizal de altura y Cordillera. Recorriendo la RP 41 desde Los Antiguos hacia el sur, se bordea el río Jeinimeni, límite natural con Chile, el Monte Zeballos, el lago Ghío y los cerros Colorado, San Lorenzo, Lápiz y Colmillo, y durante todo el recorrido acompaña el perfil de la Meseta del Lago Buenos Aires. Durante sus 170 kilómetros de recorrido de ripio se pueden avistar gran cantidad de especies de aves, como el cisne de cuello negro, e cauquén y el cóndor andino.

Lago Posadas. Ruta 40.
Lago Posadas. Ruta 40.

Ruta Provincial 97: La conocida "Ruta del Bailarín" une la Ruta Nacional 40 con el Parque Provincial Cueva de Las Manos en camino de ripio.

Ruta Nacional 40: Es la ruta más emblemática de Argentina. En un recorrido ondulante desde Perito Moreno hacia el sur, bordea el lado Este de la Meseta Lago Buenos Aires. Es usual avistar familias de guanacos y choiques. Es la ruta de ingreso a la Experiencia Cañadón Pinturas, desde donde se accede a la Cueva de las Manos.

Ruta Provincial 43: Une las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos. Bordea el lago Buenos Aires, el segundo más grande de Sudamérica que Argentina comparte con Chile, donde recibe el nombre de lago General Carrera. Es impactante ver sus aguas azules en contraste con la Cordillera. Esta ruta conduce a Chile por el cruce Chile Chico, donde se convierte en ruta 265.

Rutas escénicas.
Rutas escénicas.

Cómo llegar a la región y al Circuito Parque Patagonia

El aeropuerto con mejor acceso es el de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Aterrizan allí varios vuelos diarios desde Buenos Aires y otras ciudades argentinas. Desde Comodoro Rivadavia hay servicios diarios de bus a Perito Moreno y a Los Antiguos, durante todo el año.

Allí están disponibles servicios de wifi, bancos, hoteles, restaurantes, y es posible alquilar autos o camionetas en el aeropuerto y en la ciudad.

Desde Comodoro Rivadavia a Perito Moreno y Los Antiguos hay dos rutas, con un trayecto entre 440 y 500 km, dependiendo de la ruta elegida: Por provincia de Santa Cruz, a través de la Ruta Provincial 43. Por provincia de Chubut, a través de la Ruta Nacional 26 y luego Ruta Nacional 40.

La distancia entre Perito Moreno y Los Antiguos es de 57 km. En Perito Moreno y Los Antiguos es posible realizar actividades de forma independiente o contratar servicios de excursiones con Chelenco Tours y Zoyen Turismo

Parque Patagonia.
Parque Patagonia.

Planificá tu viaje

Residuos: llevar siempre una bolsa para traer la basura.

Combustible: prever salir con el tanque lleno.

Excursiones: es fundamental llevar comida, agua, gorro, anteojos de sol y protector solar. Llevar abrigo debido a la gran amplitud térmica.

Velocidades: respetar las indicadas en ruta, para seguridad propia y para preservar la fauna.

Dinero: se recomienda llevar efectivo en pesos argentinos y pesos chilenos de acuerdo a los sitios de visitación.

Mascotas: Los animales domésticos ahuyentan a la fauna silvestre. No está permitido su ingreso al Parque.

Parque Patagonia.
Parque Patagonia.

Para más información: Whatsapp / +54 9 297 433-6261; parquepatagonia.arg@gmail.com