Con un paro en contra, la Legislatura porteña aprobó hoy la reforma del estatuto docente

Los sindicatos docentes convocaron a un paro en rechazo al proyecto que se aprobó hoy en la legislatura. El acatamiento fue masivo.

Legislatura porteña.
Legislatura porteña.

La Legislatura porteña aprobó el día de hoy la Ley de titularización y reforma del estatuto docente que impulsó el gobierno de Rodríguez Larreta y su ministra de educación, Soledad Acuña. Sin embargo, la comunidad educativa rechaza la iniciativa.

UTE -el sindicato porteño de Ctera- y Ademys -sindicato ligado a la izquierda- anunciaron un paro para el día de hoy que tuvo acatamiento masivo y se movilizaron a la puerta de la Legislatura porteña.

Sindicatos docentes y estudiantes movilizan
Sindicatos docentes y estudiantes movilizan Foto: Instagram

“Después de mucho trabajo y mediante un diálogo sostenido con los actores que hacen a la educación de la Ciudad, cumplimos nuestro compromiso de mejorar la carrera docente. A partir de ahora, los docentes de la Ciudad tendrán la posibilidad de ascender en su carrera sin tener que asumir cargos de conducción. Porque para nosotros la decisión de un docente de seguir formándose y capacitándose para mejorar su trabajo en el aula tiene un gran peso y, con esta reforma, será reconocida salarialmente”, señaló Soledad Acuña, ministra de Educación porteña al ser preguntada sobre el proyecto de ley.

“Un sistema educativo que esté a la altura de los desafíos del siglo XXI tiene que tener su base en docentes que tengan la oportunidad de seguir creciendo y desarrollándose dentro del aula”, finalizó.

Buenos Aires - Argentina - Conferencia de prensa del Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta junto al vicejefe de Gobierno porteño Diego Santilli, al Ministro de Salud Fernán Quiros y la Ministra de Educación Soledad Acuña en el Ministerio de Educación de la ciudad. Foto Clarìn
Buenos Aires - Argentina - Conferencia de prensa del Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta junto al vicejefe de Gobierno porteño Diego Santilli, al Ministro de Salud Fernán Quiros y la Ministra de Educación Soledad Acuña en el Ministerio de Educación de la ciudad. Foto Clarìn

¿Qué propone la Ley de titularización docente?

1- Creación de nuevos cargos

El Artículo 8 menciona la creación del puesto “Maestro Especialista” (ME) para los niveles inicial y primario; “Maestro Coordinador de Trayectorias Escolares” (MATE) en el nivel primario y “Preceptor Tutor” (PT) en nivel medio.

Sobre los dos primeros cargos mencionados, el acceso se daría a través de “capacitación y concurso” sin necesidad de tener experiencia previa en el aula, lo que actualmente es un requisito excluyente para ejercer cargos de ascenso.

Desde 2023 se pondrá en marcha la oferta de capacitaciones en la Escuela de Maestros, que serán obligatorias para acceder a los nuevos cargos.

Se aprobará en la legislatura la ley de titularización docente
Se aprobará en la legislatura la ley de titularización docente Foto: Instagram

2- Salario y formación docente

Con la aprobación de esta ley, el docente que se forme en la llamada “UNICABA” o en posgrados en educación recibirá “una premiación salarial” de un 20%.

La crítica de la oposición en la Legislatura

Distintos legisladores presentaron en la Comisión de Educación un Despacho por minoría pidiendo el rechazo del proyecto de ley y exigiendo la titularización masiva de “todos los docentes y no solo de algunos” como propone el oficialismo.

Según reclaman los sindicatos docentes “el reclamo histórico de la titularización docente está siendo utilizado como extorsión para obtener la aprobación de la docencia de este nuevo estatuto que, por debajo de este artículo, esconde otros que impactan negativamente en las condiciones laborales.”