“Ley Bases”: el oficialismo analiza los cambios y el Gobierno no descarta posponer el Pacto de Mayo

Tras una nueva reunión informativa donde se multiplicaron las críticas al proyecto, La Libertad Avanza apunta a dictaminar el jueves para ir a la votación la semana próxima. La UCR cerró filas y entregará una serie de propuestas de modificaciones.

Se desarrolló una nueva reunión informativa por la "ley bases" en el Senado (Foto: Federico López Claro)
Se desarrolló una nueva reunión informativa por la "ley bases" en el Senado (Foto: Federico López Claro)

Al cabo de una nueva reunión informativa donde se acumularon más críticas al proyecto, el oficialismo apunta a dictaminar la “ley bases” el jueves junto con el paquete fiscal para ir a la votación la semana próxima, mientras el Gobierno ya le abre la puerta a la posibilidad de postergar el Pacto de Mayo más allá del 25, para llegar al evento con un triunfo legislativo.

El debate se reanudó este martes con más invitados en las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto, pero el listado de expositores no se agotó y retomarán recién el jueves, ya que este miércoles se desarrollará la primera sesión informativa a cargo del jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

“Se ha tomado nota de muchos cambios. Los que son razonables, que son mínimos y que ayudan a la ley, los hemos considerado. Estamos dispuestos a aprobar una ley con modificaciones precisas, no con modificaciones abiertas”, dijo, sin ahondar en detalles, el presidente de la Comisión de Legislación General, el libertario Bartolomé Abdala, antes de ingresar al plenario en el Salón Azul del Senado.

Antes de la reunión de comisiones, el bloque radical, que preside el correntino Eduardo “Peteco” Vischi, se reunió durante alrededor de dos horas para cerrar filas tras algunos resquemores por el encuentro que mantuvo a solas el senador Martín Lousteau, titular del partido, con el ministro del Interior, Guillermo Francos, el viernes pasado.

Ese diálogo reservado no cayó bien al interior del bloque, pero aseguran que en la reunión de este martes se recobró la paz interna. Los legisladores elaboraron un punteo de las propuestas para presentar al oficialismo, entre las que figuran cambios al polémico RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) para proteger a la industria nacional.

Los radicales también piden que los hermanos de los funcionarios públicos no puedan ingresar al blanqueo; que se contemple el financiamiento a universidades nacionales; y también que se incluya una recomposición del 8% a jubilados por la pérdida que se generó frente a la inflación con el cambio de fórmula jubilatoria. Aunque ese último tema está en tratamiento en Diputados, Lousteau cree que esta es la oportunidad para avanzar.

El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez (izquierda) criticó la delegación de facultades (Foto: Federico López Claro)
El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez (izquierda) criticó la delegación de facultades (Foto: Federico López Claro)

El debate de la “ley bases” giró este martes, en buena medida, alrededor de la delegación de facultades al presidente Javier Milei. “Diputados tiene vergüenza de decir lo que ha votado. Muchos no tienen idea de la suma del poder público que se le está otorgando al presidente para hacer prácticamente lo que quiere”, arremetió el jefe de Unión por la Patria, José Mayans.

La oposición exprimió con preguntas al abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quien alertó que la delegación de facultades (que será en materia administrativa, económica, financiera y energética) implica, así como está redactada, una habilitación al Poder Ejecutivo “para que pueda hacer una reforma constitucional encubierta” y así “cambiar el orden socioeconómico” del país.

Por otra parte, en el debate volvió el reclamo para incorporar al INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) al listado de organismos que no podrán ser disueltos por el Ejecutivo (lo pidió Guillermo Baudino, de la Regional NOA). Además, Alberto Baruj (Conicet-Instituto Balseiro) advirtió que con las facultades que se le otorgan a Milei “podría desarmarse toda la estructura federal de los organismos de ciencia y técnica”.

Otra de las participantes, Lucía “Pimpi” Colombo (Sindicato de Amas de Casa) acompañó una propuesta de la senadora cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal) para no eliminar ahora la moratoria previsional, sino dejar que concluya su vigencia el año próximo y mientras tanto rediscutir el sistema.

Cortocircuito en el Gobierno

En diálogo con radio Rivadavia, Francos no descartó que se pueda posponer el Pacto de Mayo: “Algunos senadores pueden estar proclives a terminar antes del 25 de mayo. Si se termina, bien, y si no se termina, veremos qué hacemos con el Pacto de Mayo: si lo postergamos o si lo hacemos sin la ley tratada. Se tomarán las decisiones cuando sepamos cómo termina. Cuando sepamos qué fecha manejamos, veremos qué medida tomamos”.

Poco después, Milei refrendó los dichos del ministro en declaraciones al canal C5N al término del acto en el que se instaló un busto de Carlos Menem en Casa Rosada. “Si no es en mayo, será en junio o en julio, pero las reformas estructurales, tarde o temprano, las vamos a hacer”, dijo el presidente.

Minutos después se generó una confusión, cuando el vocero Manuel Adorni difundió a la prensa un mensaje en el que aseguró que “no hay chances” de que se postergue el evento, contradiciendo al propio Milei.

Lo cierto es que, hoy por hoy, las posibilidades de que haya “ley Bases” antes de la fecha pactada son prácticamente nulas: si el Senado dictamina el jueves, podrá tratarla en el recinto recién el próximo jueves 23, ya que el reglamento dispone una ventana temporal de una semana. Si se aprueba con cambios, Diputados tendría tan solo dos días para votar las modificaciones.