Vacuna vegetal: una nueva fase aprobada para la dosis testeada en Córdoba

Todavía se espera Anmat de luz verde para incluirla entre las opciones para la población.

Gentileza
Gentileza

Una nueva vacuna contra el Coronavirus se sumaría a las dosis ya existentes. Se trata de la vacuna vegetal, probada en Córdoba junto al Sanatorio Allende. El compuesto pertenece a la empresa biofarmacéutica canadiense Medicago y asegura más del 71% de efectividad.

Esto es un hito porque se ha aprobado una vacuna que se estudia en Argentina, fundamentalmente en Córdoba y se trata de una nueva tecnología de desarrollo que usa como antígeno una proteína de origen vegetal”, dijo el virólogo e investigador Fernando Riera a La Nueva Mañana.

La vacuna Covifenz tiene rápida capacidad de adaptación contra nuevas variantes del virus y podría usarse también para vacunas de otras patologías.

En el estudio, que inició en 2021 la etapa de prueba en voluntarios, participaron más de 24.000 personas de todo el mundo, de los cuales 800 fueron cordobeses. Se continúa trabajando en las fases finales de la investigación que incluirá la inoculación al grupo que recibió la dosis placebo.

Para la elaboración de esta vacuna contra el coronavirus se utilizan plantas de Nicotiana benthamiana, que es el hospedador experimental más usado en virología vegetal. “En casi un año de estudio, la vacuna demostró ser segura y una eficacia superior al 71% para la prevención de la enfermedad por Covid-19″, expresó el virólogo.

Además precisó: “Se puede producir en poco tiempo y es una vacuna fácilmente transportable que no necesita de temperaturas extremas bajo cero, sino que con el frío de la heladera se conserva y es segura y eficaz, lo cual es lo más importante”.

El investigador además aportó que otra de las ventajas que tiene esta vacuna vegetal, es la “plasticidad”, es decir que se puede adaptar más rápido a nuevas variantes del coronavirus. Se indicó que ante Delta la vacuna reportó una eficacia del 75,3%, para Gamma el 88,6%, demostrando una eficacia global del 71%.

En febrero de este año, el Ministerio de Salud canadiense anunció la aprobación de la vacuna y autorizó su uso en dicho país.. Si bien aún no ha sido aprobada para su uso en otros países incluida Argentina, se espera avanzar con las gestiones y que la Anmat de luz verde para incluirla entre las opciones para la población.