A tres años de la cuarentena, hay otra pandemia: la violencia doméstica que sufren mujeres y niñas

Según un estudio de la Organización de Naciones Unidas, en América Latina 1 de cada 3 mujeres ha padecido violencia física o sexual en una relación íntima a lo largo de su vida.

La otra pandemia: la violencia domésticas
La otra pandemia: la violencia domésticas Foto: Instagram

Desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) se ha visto un aumento en las denuncias de mujeres que sufren violencia doméstica.

La ONU llamó a esta problemática “la otra pandemia” para poder visibilizarla, relevarla con cifras y estadísticas y fomentar el desarrollo de políticas públicas que den respuesta a miles de mujeres, niñas y diversidades sexuales.

Es fundamental tener datos disponibles, más refugios, líneas de denuncias y protocolos específicos, como también apoyar a las organizaciones y redes de mujeres”, explicó Florence Raes, representante de ONU Mujeres para Argentina y Paraguay.

Marcha Ni una Menos dia de la mujer 8 M en Río IV ( Tomas Fragueiro / La Voz)
Marcha Ni una Menos dia de la mujer 8 M en Río IV ( Tomas Fragueiro / La Voz) Foto: Tomás Fragueiro

Martha Linares es la Directora Nacional de Asistencia Integral a las Víctimas de Violencia por Razones de Género, del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades. Al ser consultada por Vía País sobre el aumento de las denuncias de violencia doméstica en la cuarentena y los motivos de la misma, explicó que “hay distintas fuentes que se pueden tomar”.

“Yo utilizo las comunicaciones que recibió la Línea 144 y ahí respecto del promedio se ve un aumento de la cantidad de llamadas del 2020 al 2021 y también al 2022. Es importante poder visualizar que ese aumento es de más del 28% de un año a otro y tiene que ver con distintas situaciones”, afirmó.

“Primero es el nacimiento del primer Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, con todo lo que eso atraía en términos de visibilidad a esta herramienta que es la línea telefónica que tiene más de diez años de creación. Sin embargo, cobra un nuevo impulso a partir de campañas de difusión masiva y también la incorporación de un WhatsApp para mandar por mensaje las denuncias”, agregó.

“Esta es una herramienta muy importante que nos dio la capacidad de dar mayor cantidad de respuestas (y de manera inmediata) a un montón de situaciones que en otro momento no se podrían haber establecido”, explicó.

El Ni Una Menos como freno a la violencia machista

Martha cree que hubo un antes y un después luego de las enormes movilizaciones que protagonizaron mujeres y diversidades en todos los rincones de Argentina.

“Veníamos de un fenómeno, un hecho social muy relevante, que eran las movilizaciones de 2018 que habían generado una acumulación del movimiento feminista y una mayor visibilización de sus problemáticas. Hay fechas de movilización que se venían estableciendo como muy importantes y masivas que tienen que ver con un repudio a las situaciones de violencia por motivos de género, como es el Ni Una Menos”, dijo.

“Pienso que la forma en la que se explica ese fenómeno del aumento de denuncias tiene que ver con un aumento en la confianza de las políticas públicas desplegadas, una capacidad de dar mayor respuesta y también una agenda sobre el tema que lo visibiliza”, afirma.

La funcionaria explica que las situaciones de violencia luego del Ni Una Menos comienzan a verse de otra forma. Se deja de culpabilizar a la víctima, hay menos estigmatización y las personas empiezan a sentir que no se trata de un problema individual, sino que es un problema social.

“La explicación del aumento de las denuncias tiene que ver con poder mirar el contexto en el que suceden las variables, analizarlas y no pensar automáticamente que aumentan las situaciones, sino que es muy probable que también el Estado y las herramientas de la política pública pudieron llegar con mayor efectividad a situaciones que de hecho estaban sucediendo”, agrega Martha.

Más políticas públicas contra la violencia

Consultada sobre otras políticas implementadas por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, Linares hace especial hincapié en el Programa Acompañar.

“Nos permite el acompañamiento psicológico y psicosocial en el mismo territorio donde las personas están sufriendo situaciones de violencia. Todas esas personas pudieron acceder a un programa que implica la transferencia de recursos de manera directa con un salario mínimo vital y móvil por un período de seis meses”, explica.

Este proyecto intentaba dar respuesta frente a situaciones en las cuales no hay ningún tipo de autonomía económica. “Hay una situación muy delicada en relación con esto, porque muchas veces hay hijos, hijas, hijes en el medio y las mujeres necesitan efectivamente poder sostener algunas cuestiones básicas en términos de su subsistencia” agregó.

Además, se creó un programa llamado “Acceso A Derechos” donde se hacen relevamientos de las situaciones en todas las provincias y se acompaña de manera directa a las víctimas.

“Al contar con equipos propios del Ministerio pudimos conocer mucho más las particularidades y las necesidades que tenía cada uno de los territorios”, finalizó.